Mostrando entradas con la etiqueta Juan Gelman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Gelman. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012


A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO SOBRE
LA POESÍA REUNIDA DE JUAN GELMAN


[Juan Gelman por Fernando Vicente]

El artículo que la última edición (26-05-12) de la Revista “Ñ” le dedica a la Poesía reunida de Juan Gelman, es un buen ejemplo de mucho de lo que convendría evitar en la crítica literaria (mucho de lo cual, sin embargo, nos proponen semanalmente como crítica sobre poesía los suplementos culturales argentinos de estos años). Puede encontrarse ahí desde la hipérbole encomiástica de alcance cósmico (estrecho ya el planeta, se declara al poeta de Villa Crespo “patrimonio del universo”) hasta el lugar común más transitado, a veces en combinación con el ímpetu hiperbólico (“Leer la poesía de Gelman es un desafío y exige un lector atento y dispuesto a navegar en un gigantesco océano”); desde el mejunje metafórico (“la lengua es una materia inflamable, ante la menor fricción entre las palabras, explotan inéditos sentidos, se mezclan en una olla gigante…”) hasta la cita disuasoria, como si el crítico eligiera cuidadosamente, en dos gruesos tomos, las líneas que mejor desanimen al eventual lector, del tipo de “La libertad es un lugar donde nadie revisaba las uñas” o “En el decenio que siguió a la crisis / se notó la declinación del coeficiente de ternura…”. También puede encontrarse, para dar la medida de una cultura poética de oídas, la comparación de unos versos de Gelman “con aquellos de Antonio Machado: «Murió el poeta lejos del hogar. / Le cubre el polvo de un país vecino.»”, versos que por cierto no escribió Machado sino Joan Manuel Serrat. Pronto veremos, en otro sesudo ensayo, que Astor Piazzolla es el autor del poema “Milonga de Jacinto Chiclana”, quizá también del libro Fervor de Buenos Aires, y Félix Luna de un recordado soneto de Alfonsina Storni… No sé si se percibe la importancia simbólica de esto: no estamos hablando de un articulillo anónimo aparecido en un modesto periódico de provincia, sino de un crítico que es también un celebrado poeta de la celebrada poesía de los 90 y de la revista cultural de mayor difusión en la Argentina. 


[Villa Dolores, 27-V-12]